Dando cumplimiento a la ley 789 de 2002, con recursos del Fondo de Niñez – Foniñez- se promueve el  desarrollo del ser humano desde la gestación hasta los seis años. Dentro de esta iniciativa se conjugan diferentes estrategias que brindan servicios de educación inicial, alimentación, recreación, promoción de la participación infantil, la salud, protección y prevención de la enfermedad. Todos estos servicios son prestados por profesionales en pedagogía, nutrición, trabajo social, arte y psicología.

Desde el programa se atiende población vulnerable que cumple con los criterios de focalización establecidos por el ICBF a nivel nacional para los programas de atención integral a la niñez 
 
Nuestro programa desarrolla tres líneas de acción: atención integral, fortalecimiento de las rutas de atención y formación de agentes educativos.

Atención Integral a la Primera Infancia (AIPI)

Brinda servicios de educación inicial, alimentación, recreación, promoción de la participación infantil, la salud, protección y prevención de la enfermedad a niños y niñas menores de 5 años. Las estrategias de atención integral son: 

  • Centros de Atención Integral a la Infancia – CAII: en estos espacios, durante cinco horas al día entre lunes y viernes, los profesionales de las áreas sociales y de la salud acompañan los procesos y actividades que se desarrollan con los niños, propiciando así espacios de crecimiento y desarrollo.  Contamos con Centros de Atención Integral a la Infancia en los municipios de Apartadó, Chigorodó, La Pintada y la vereda Cundina de Concordia
  • Gestación a dos años: niños y niñas menores de 2 años, acompañados de un adulto y mujeres gestantes reciben acompañamiento grupal e individual en encuentros educativos semanales de dos horas y en visitas familiares con el fin de disminuir los riesgos psicosociales y propender por el desarrollo integral desde la primera infancia. El acompañamiento lo realiza un equipo interdisciplinario.

 

Además fortalecemos la Atención a la Primera Infancia con

LUDOTECAS EXPERIMENTALES

Espacio de encuentro para la socialización, la interacción, la convivencia y la participación lúdico-creativa que favorezca la comunicación, la construcción de la identidad cultural, el adecuado manejo del “tiempo libre”, la participación en la vida cultural comunitaria y el desarrollo del pensamiento creativo, como dimensiones constitutivas del sujeto. Ofrece a los niños y niñas experiencias y ambientes creativos que promuevan la exploración, indagación y construcción de nuevos aprendizajes, estimulando así su máximo potencial de desarrollo y las habilidades para promover la transformación de sus entornos.

Formación de agentes educativos

Procesos de formación que contribuyan a la cualificación de todas aquellas personas que acompañan el proceso de desarrollo de los niños y niñas del departamento. En esta iniciativa, a través de comunidades de diálogo, talleres, cursos y foros, se abordan los retos de formación y atención de la primera infancia a los que nos enfrentamos en la actualidad, con el fin de apropiar nuevas metodologías de formación.  En estos encuentros socializamos las experiencias adquiridas en los más 20 años en los que hemos operado el Programa de Atención Integral a la Niñez, con padres de familia, madres comunitarias, madres FAMI , líderes comunitarios y docentes de educación formal e inicial. 

Programa Divermentes JEC

Divermentes es una estrategia de Comfenalco Antioquia para desarrollar el programa de obligatoriedad de la Jornada Escolar Complementaria – JEC, Con esta estrategia, buscamos que los participantes de diferentes regiones se sientan más conectados y disfruten de una experiencia más dinámica y enriquecedora. 

Divermentes invita a aprender, divertirse, moverse, jugar, explorar, pensar, crear e imaginar.  

Divermentes se nutre de la práctica y experiencia de la “Metodología CRISOL” y de la propuesta pedagógica de “Arte Con Sentido”, ambas con una gran trayectoria en los procesos educativos de la Caja de Compensación. 

En CRISOL, los lenguajes del arte son fundamentales para crear experiencias sensibles, estéticas y transformadoras, destacando la metáfora, la imagen poética y los ambientes creativos. Por su parte, en Arte Con Sentido, el cuerpo es el centro de la experiencia, concebido como territorio que habita un contexto y una cultura. Sus pilares son el arte del encuentro, la voz y la escucha, la ética del cuidado, el enfoque territorial, la acción, la experimentación y la reflexión. 

Para el año 2024 el nuestra estrategia se desarrolló en 233 establecimientos educativos ubicados en los 125 municipios de las 9 regiones de Antioquia; la cobertura total para este periodo fue de 13.946 estudiantes atendidos en las diferentes modalidades. 

¿Qué es la Jornada escolar complementaria (JEC)?:

El Programa Jornada Escolar Complementaria tiene como objetivo principal mantener a los niños, niñas y adolescentes en el sistema educativo y proteger sus trayectorias escolares. Para ello, complementa la jornada escolar con experiencias lúdicas y formativas que son innovadoras, flexibles y centradas en sus intereses y motivaciones, adaptándose a los contextos para contribuir a su aprendizaje y desarrollo integral. Así, se ofrece un uso significativo del tiempo escolar y extraescolar. El programa se enfoca en fortalecer competencias básicas, ciudadanas, socioemocionales y del siglo XXI. 

Comfenalco Antioquia, en su rol de Caja de Compensación Familiar, desarrolla este programa siguiendo las normativas y directrices nacionales, haciendo posible la ejecución del Fondo Para la Atención Integral de la Niñez y Jornada Escolar Complementaria (FONIÑEZ). De esta manera, contribuye al bienestar de los niños, niñas y adolescentes del departamento que están matriculados en los niveles de educación básica y media, tanto en establecimientos educativos urbanos como rurales. 

El programa se lleva a cabo en jornada contraria a la escolar durante el calendario académico, en las instalaciones de las Instituciones Educativas priorizadas para el proyecto o fuera de ellas. 

¿Por qué es Divermentes?

El nombre busca rescatar y resaltar la esencia de lo que ha sido el programa JEC durante todos los años que se lleva ejecutando. Así como el de dar fuerza a diferentes conceptos en los que se basa. Esta denominación surge de la unión de dos partes: 

 
DIVER: Diversidad, diferentes, divertido y divergente. 
MENTES: Pensamientos, aprendizajes, conocimientos múltiples, intercambio de saberes (Sentir, pensar y hacer).  

Divermentes representa múltiples maneras de pasar el tiempo libre de forma positiva.  

El programa cuenta con las siguientes modalidades formativas:

  1. Lectura, escritura y oralidad: esta modalidad busca que la lectura, la escritura y la oralidad sean prácticas sociales que formen sujetos críticos, autónomos, participativos y creativos. Proporciona experiencias donde las historias cobran vida e integran a los participantes en espacios comunes, permitiéndoles descubrir y reinterpretar el mundo, tomar decisiones, activar su imaginación y solidaridad, soñar, leer su entorno, reflexionar y hacerse preguntas para construir nuevos sentidos. 

  2. Formación artística y cultural: la propuesta de formación se basa en las diversas expresiones y prácticas artísticas y culturales, en diálogo con las realidades territoriales. Incluye artes plásticas y visuales, artes danzarias, artes musicales, artes integradas, teatro, entre otras. 

  3. Educación ambiental: esta modalidad aborda creativamente problemáticas ambientales como el cambio climático, la contaminación, el tráfico de fauna silvestre, la degradación de bosques y fuentes hídricas, la presencia de especies invasoras y el consumo insostenible. Se implementan temáticas ambientales y se construyen proyectos para enfrentar estos desafíos. 

  4. Recreación y formación deportiva: contribuye a generar buenas prácticas de vida saludable y social. Promueve el desarrollo integral a través del deporte y la recreación en diferentes áreas, convirtiéndose en espacios de participación, construcción de conocimiento, reconocimiento de sí mismo y fortalecimiento de la relación con el cuerpo, otros seres vivos y sus contextos.  

  5. Ciencia y tecnología: busca acercar a niños, niñas y adolescentes a diferentes formas de relacionarse con la tecnología. Los invita a conocerla, crearla y explorarla en espacios de aprendizaje que promuevan la resolución de problemas, fortaleciendo la comunicación y la creatividad. 

  6. Bilingüismo: pretende que los niños, niñas y adolescentes utilicen el inglés con soltura y eficacia en situaciones cotidianas y específicas. A través de estrategias lúdico-pedagógicas, se desarrollan competencias ciudadanas que fortalecen su crecimiento personal y

¡Contáctate con nosotros y conoce más!

Complementary Content
${loading}