Alianza para disminuir brechas financieras de refugiados y migrantes
Display portlet menu- De los casi 3 millones de migrantes y refugiados que hay en Colombia, solo el 26,3% tiene acceso a productos del sector financiero.
- La falta de documentos que avalen su historial crediticio y experiencia laboral son las principales barreras para que esta población pueda acceder a la banca.
- El proyecto Juntos por la inclusión de Comfenalco Antioquia y ACNUR aporta a la solución de esta problemática con acciones de educación financiera y acercamiento a entidades bancarias.
Medellín, 18 de agosto de 2023. La más reciente encuesta Pulso de la Migración del DANE arrojó que solo el 26,3 % de la población migrante y refugiada en Colombia tiene acceso a productos del sector financiero y la cifra es aún más baja cuando hablamos de la participación de las mujeres, representa el 24,1 %. La principal barrera es la falta de documentación y la tramitología para convalidar títulos académicos, lo que impide una verificación de identidad que avale a las personas para acceder a este tipo de servicios, relacionado además con que no existe un historial crediticio que pueda ser consultado por entidades bancarias.
Son más los obstáculos a los que se enfrenta esta población, la mayoría relacionados con dificultades para validar su identidad, debido a que no siempre el Permiso por Protección Temporal (PPT) es válido para la apertura de una cuenta de ahorro o crédito. A esto se suma la falta de unidad en el lenguaje financiero y la ausencia de una ruta de atención clara para orientar a estas personas en términos de consultas bancarias.
Por esta razón entidades financieras, estatales y de cooperación internacional conformaron una Mesa de Integración Económica para la Población Migrante y Refugiada, encabezada por el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados ACNUR, que ha realizado encuentros en Barranquilla, Bogotá y Medellín, en lo corrido del año para buscar soluciones.
En la capital antioqueña se definieron cuatro fases de trabajo: mapeo de entidades, programas y servicios de inclusión; espacios de sensibilización y capacitación con actores claves del sistema financiero colombiano; conexión de la oferta de microcréditos de instituciones financieras con la demanda de la población refugiada y migrante; así como actualización y difusión de la Guía de Inclusión Financiera.
En Medellín se creó la Mesa de Integración Socioeconómica y Cultural de Antioquia con representantes del Grupo Interagencial sobre Flujos Migratorios Mixtos GIFMM y las instituciones que lo conforman, entre ellas, la Organización Internacional para las Migraciones OIM, Mercy Corps y la Corporación Ayuda Humanitaria, que trabajan para beneficiar a los más de 238.400 migrantes y refugiados que se encuentran en la ciudad, según datos de Migración Colombia, 2022.
Estrategias de acceso a la banca
Laura Susana Zuluaga, representante de la Fundación Capital, afirmó que buscan estrategias para que la población migrante pueda acceder al sistema financiero, a través de productos como billeteras digitales o cuentas de bajo monto que serán útiles para mejorar su calidad
de vida.
Los bancos y cooperativas tienen un papel fundamental, ya que deben implementar una ruta de atención unificada que informe correctamente a esta población y los eduque para el endeudamiento responsable e inteligencia financiera, resaltando la importancia de fomentar el ahorro, teniendo en cuenta que el 84,4% de la población mayor de 15 años tuvo cuentas de ahorro en Venezuela (Asobancaria, 2022).
En aras de mejorar los medios de vida de refugiados y migrantes, Juntos por la inclusión, un proyecto de cooperación internacional entre Comfenalco Antioquia y ACNUR trabaja por la formación y vinculación laboral de esta población, y aporta a fortalecer su acceso en el sistema financiero.
Lina Noreña, coordinadora de Juntos por la inclusión, afirma que para el proyecto es fundamental hacer la lectura de este ecosistema y su engranaje tan complejo y entender dónde están las principales brechas que impiden que la población refugiada y migrante acceda a servicios financieros para plantear soluciones.
Entre tanto, Valentina Ochoa Restrepo, directora de Gestión Territorial e Innovación Social de Asobancaria, concluye que las distintas formas de operar que presentan los sistemas financieros de Venezuela y Colombia implican la adaptación de la población a un nuevo sistema y el reconocimiento de nuevas “reglas de juego” en términos laborales y financieros que les permita fortalecer ideas de negocio o permanecer en puestos de trabajo por más
tiempo.
Información para prensa:
Deicy Johana Pareja Montoya
Comunicación y Prensa
deicy.pareja@comfenalcoantioquia.com
301 588 2397
María Antonia López Restrepo
antonia@tragaluzeditores.com
3004839735
¿Te pareció útil este artículo?