Una iniciativa que busca fortalecer el tejido empresarial de la subregión a través de formación, asesoría y conexiones estratégicas entre MiPymes y grandes empresas. Este programa piloto impacta a 35 micro, pequeñas y medianas empresas del Urabá antioqueño, brindándoles herramientas para su desarrollo y sostenibilidad. 

En el marco de esta estrategia, se realiza en Urabá el primer Campamento de Cocreación: Innovación para la Productividad, un espacio en el que, de una forma lúdica y experiencial, los participantes se acercan al mundo de la innovación para potenciar las habilidades empresariales y buscar soluciones a los problemas planteados. 

Este encuentro, que se realiza hoy jueves 6 y mañana viernes 7 de marzo, marca el inicio de un proceso que busca consolidar a las MiPymes como proveedores clave de grandes compañías, al promover el desarrollo de la región a través del fortalecimiento de vínculos comerciales. Empresas como EPM, Haceb, Grupo Familia, Puerto Antioquia, Uniban, Forjas Bolívar S.A.S y Sanimax Colombia se han sumado a esta iniciativa, abriendo sus puertas a nuevos aliados estratégicos. 

Un tejido empresarial con gran potencial 

Según el Informe de Dinámica Laboral para Urabá, publicado por Comfenalco Antioquia y Antioquia Cómo Vamos, la subregión cuenta con 10.974 empresas registradas, de las cuales el 96% son microempresas y el 3% medianas empresas. Además, en 2023 se crearon 2.302 nuevas empresas, reflejando el dinamismo y las oportunidades de crecimiento en la zona. 

A pesar de este potencial, muchas MiPymes enfrentan desafíos para acceder a mercados más amplios y fortalecer su competitividad. Por ello, ‘Avanza Urabá’ busca brindarles herramientas y conocimientos que les permitan insertarse en cadenas de abastecimiento corporativo y consolidar su modelo de negocio. 

Urabá: un territorio clave para la transformación empresarial 

Urabá se consolida como un polo de desarrollo gracias a su ubicación estratégica, sus recursos naturales, infraestructura de transporte y potencial turístico. Fortalecer su tejido empresarial es clave para generar empleo y dinamizar la economía local. Según la encuesta del Centro de Estudios de la Empresa Micro publicada por la Cámara de Comercio de Medellín, en los últimos seis meses del año 2022, el 36,1% de las microempresas en Urabá no generó empleos permanentes, mientras que el 22,9% creó al menos un empleo y el 16,9% generó más de tres empleos. 

Con ‘Avanza Urabá’ esperamos impulsar el crecimiento empresarial y generar empleos sostenibles que posibiliten el fortalecimiento de la competitividad de la región, un crecimiento de todos y para todos.  

¿Te pareció útil este artículo?

Complementary Content
${loading}